Ciertamente las filosofías de vida así como las religiones, son cuestiones para cuestionarse un tanto delicadas. Somos creyentes de una filosofía religiosa, simplemente por el hecho de haber nacido en el lugar propenso a ésta, o por qué queremos. Cuando poseemos ciertos años comenzamos a cuestionarnos si toda aquella información, tan segura y cierta para nosotros anteriormente, es una información que se corresponde con la verdadera realidad. Una mente como la del hombre, cual principal atributo es la curiosidad por el conocimiento, ha de preguntarse y cuestionarse cada idea clara y distinta de su mente. Entendidos de la materia filosófica sabrán que lo que digo es ciertamente lo que el filósofo francés René Descartes ya propuso siglos atrás. Éste propuso la duda metódica como "camino hacia la verdad". Según el ilustrado francés hemos de cuestionar todo lo que sabemos si no se presenta de forma clara, distinta e intuitiva en nuestra mente. Descartés encontró con la utilización de este método, la primera verdad clara y distinta de su filosofía, "cogito ergo sum"(pienso, luego exito). Esta gran y rebosante de razones y evidencias verdad, permitió a Descartes descubrir que existía, ya que al dudar de ésto mismo, se encontraba pensando. No pretendo en este artículo resumir y explicar la lógica y trabajada teoría de René Descartes, sin embargo me pareció oportuno nombrarlo así como su filosofía, para que ustedes puedan captar el mensaje que les quiero proporcionar.
Home
»
1ª parte
»
ensar por nosotros mismos es la virtud que nos hace libres
» Pensar por nosotros mismos es la virtud que nos hace libres, 1ª parte
martes, 2 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario