miércoles, 27 de noviembre de 2013

PRÓLOGO
Actualmente, la música es un placer del que casi todos tenemos la gran oportunidad de disfrutar, una sonoridad organizada capaz de provocar el afloramiento de nuestros sentimientos más profundos. Una manifestación artística donde los valores de perfección simétrica y armoniosa se hacen más patentes que nunca. Un producto cultural legendario, que guarda intrínsecamente en su propia evolución el progreso humano. Expresado lo anterior, ustedes se percatarán de la envergadura de un análisis exhaustivo de todas y cada una de las actividades vitales en su relación con la música en aras de extraer conclusiones de un valor incalculable para el saber humano. Por lo tanto determinaré únicamente las relaciones musicales esenciales, de las cuales será posible hallar infinitud de relaciones derivables, sin embargo serán entendidas estas derivaciones gracias a la comprensión de las esenciales.


LA MÚSICA Y LAS EMOCIONES

Comenzaré pues por examinar el vínculo de la música con las emociones, sin pretensión alguna de disfrazarme en experto de lo citado, pues exclusivamente pretendo exponerles el nexo evidente de la música con las emociones. Las emociones son la causa evidente de los sentimientos, y la música el medio por el cual removemos las emociones de la manera deseada para ocasionar una serie de sentimientos esperados. Según el tipo de armonía, ritmo y melodía empleados por el “arte de las musas” quedará determinado el sentimiento propicio para aflorar.

Sería interesante destacar la siguiente definición complementaria de música que he formulado en la siguiente cita: “La música es el lugar abstracto donde son guardados los sentimientos, y las sensaciones derivadas de estos, basta con la llave adecuada, para volver a experimentarlos”. Me agradaría aclarar que el término llave en la cita expuesta hace referencia a la composición musical que actúa como clave para recordar vivamente el sentimiento que le permanece asociado eternamente.

LA MÚSICA Y LA FILOSOFÍA

Como he manifestado con anterioridad, la música guarda intrínsecamente en su propia evolución el progreso humano, y como consecuencia las ideologías que han dominado al género humano de manera temporal en todo este avance. La música ha sido un fidedigno reflejo de las ideologías imperantes en cada época histórica. Pues con ánimo de demostrar la sostenibilidad de mi argumentación les ejemplificaré de manera somera: la clase de música consumida mayoritariamente en la época actual, es ampliamente desinhibida, trivial, desenfrenada y en muchas ocasiones inarmónica, representando como es la generalidad de la sociedad moderna mundial y especialmente occidental. Para esclarecer, si cabe aún más, reflexionemos acerca de la música clásica desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX, dominada por la armonía perfecta y por una melodía idealizada, imagen concisa de la ideología imperial y de perfección moral, que residía en las mentes de la época.

Sería interesante e ilustrativo ejemplificar esta relación musico-filosófica recalcando una anécdota sucedida entre dos genios del siglo XIX. Nietzche, filósofo del siglo XIX conocido por sus inteligentes y altamente lógicas teorías filosóficas, considerado uno de los tres maestros de la sospecha. Y Wagner, compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Es conocido principalmente por sus óperas (también calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asume también la escenografía y el libreto. Dos grandes intelectos contemporáneos que durante años fueron íntimos amigos, pues Wagner y su familia eran fervientes admiradores de la filosofía nietzscheana y viceversa, Nietzsche adoraba de manera sublime la música compuesta por Wagner. La cabalgata de las Valkirias, una ópera de mitología germana, una pieza musical que según Nietzsche transmite la realidad más humana posible, un caos sin orden donde la naturaleza en sí misma es brusca, cambiante, asimétrica, y sus seres luchan en una batalla constante y cíclica (punto filosófico influenciado por Heráclito) por la supervivencia, para no ser doblegados sino vencedores.

Sin embargo la producción musical de Wagner virará así como sus ideas filosóficas lentamente, provocando la explotación cada vez más acentuada de motivos artísticos cristianos, junto con su chovinismo y antisemitismo excederían lo que Nietzsche podría soportar. Tristemente su relación intelectual y de amistad se quebrantó debido a los motivos expuestos.

Con esta anécdota he procurado mostrar de manera ejemplificativa la importancia entre la relación filosófico-musical.


LA MÚSICA COMO MENSAJERA DE CONTENIDOS TANTO POSITIVOS COMO NEGATIVOS.

Evidente es el gran rol que juega la música en el mensaje de crítica social, pues infinidad de canciones evidencian en sus letras sus ideas y opiniones, ya sean positivas o negativas. Las palabras son una parte imprescindible del mensaje, sin embargo este es incompleto sin la parte musical, parte imprescindible y angular para transferir el mensaje con la adecuada carga emocional. Por ello, casi la totalidad de los cultos religiosos existentes en el planeta celebran sus ceremonias al son de diversas clases de músicas, pues sin éstas el mensaje emocional que se desea transmitir queda incompleto, provocando sensaciones de indiferencia o monotonía. Ejemplifiquemos adicionalmente pues: un personaje de una obra de teatro que desea proferirle un insulto a otro personaje, si lo hace acompañado de música con tintes agresivos, la escena presentará una carga emocional importante que transmitirá al espectador todo el sentimiento del suceso, sin embargo esta misma escena en ausencia de música presentara una carga emocional ciertamente inferior, no siendo capaz incluso de impactar al espectador, pues el mensaje es carente de la parte restante.


Sería un placer finalizar este breve tratado sobre la música sintetizando la esencia básica del tratado con un conciso enunciado:

“La música es el idioma de las emociones, quien domine la música en su verdadero esplendor manejará las emociones del oyente a placer"

JESÚS KUICAST.


Todos los derechos reservados.
Licencia de Creative Commons
El arte de las musas by Jesús Kuicast is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at jkuicast@gmail.com.

3 comentarios:

javidel4 dijo...

Es un tema muy largo el que expones ,pero esta resumido con mucha categoría.

the cathedral hostel dijo...

Creo que es una relacion veridica y ademas muy argumentada.

Jesús Kuicast dijo...

muchas gracias por vuestros comentarios.