viernes, 31 de enero de 2014


El rock Progresivo es un género musical nacido a finales de la década de 1960 que explora sonidos más elaborados que el Rock en general. El termino Progresivo se refiere a dos hechos característicos del género: a que es música que hace progresar, avanzar intelectual y musicalmente a la música Rock en general y al hecho de que su estructura musical posee una progresión definida. El Rock Progresivo y en particular el Rock Progresivo Sinfónico, nació en Gran Bretaña en un intento de los propios músicos de ir más allá en cuanto a la lírica y sobre todo a la experimentación con los instrumentos y con las nuevas tecnologías sonoras del momento. 

Nace concretamente a finales de 1969 como evolución y mezcla de los géneros ya establecidos en el Rock, como el Rock Psicodélico, y la música Clásica. Grupos como Pink Floyd van abandonando poco a poco la psicodelia pura para dar paso a experimentaciones más acorde a lo que hoy llamamos Progresivo. Comenzada la década de 1970 hubo un auge enorme de grupos cuya música era elaborada y estructurada, siendo los principales Pink Floyd, Génesis, Yes, Jethro Tull y King Crimson. Conforme van sacando álbums, la música de estas bandas se vuelve cada vez más compleja, mezclando ritmos bluseros y roqueros con música clásica y experimental. Sin embargo, a mediados de 1970 surgen movimientos como el Punk que desprestigian al Rock Progresivo, lo tildan de pretencioso y obsoleto. 

Aun así hay que mencionar que, al igual que el Punk, el Rock Progresivo ensanchó el horizonte de la música popular, en especial del Rock. De hecho, en forma significativa, el Rock Progresivo fue de los primeros en mezclar abiertamente distintos géneros musicales: 
Rock Sinfónico: Mezcla elementos de la música clásica europea, como las orquestaciones con guitarras, baterías y sintetizadores del Rock. De igual forma utiliza voces envolventes que evocan distintos sentimientos y son construidos bajo un esquema complejo. Grupos como Pink Floyd, Yes y Génesis han hecho canciones e inclusive discos enteros de Rock Sinfónico. 
Progresivo Fusión: Parecido al Rock Sinfónico, con mas tildes del Jazz, enfatizando en este último. Grupos como King Crimson y Gong son representantes de este sub género. 
Progresivo Electrónico: Posee la estructura clásica del Rock Progresivo, sin embargo todo esto es interpretado por sonidos electrónicos, sintetizadores y cajas de ritmo analógicas, lo que le da un ambiente único. Grupos como Popol Vuh son iniciadores de este sub género. 

Hacia la década de 1980 varios de los máximos representantes del Rock Progresivo se tornan hacia un sonido más New Wave, dejando espacio a otras expresiones del progresivo tales como el Metal Progresivo, que como su nombre lo dice mezcla la estructura compleja del Rock Progresivo con los acordes y riffs distorsionados del Metal. Grupos característicos son Queensrÿche, Dream Theather y Porcupine Tree. Podemos decir que a día de hoy es un género olvidado por el público general, pero no por los músicos o artistas que quieren ir más allá tanto intectual como musicalmente, grupos como Porcupine Tree, BlackField, Opeth, Anathema y una gran mayoría de grupos siguen apostando e innovando musical y tecnológicamente con el que enriquecer su sonido, aportando ese granito de arena a la Música para que vuele, navegue y corra nuestra Mente y Alma.


                  Artículo escrito por Guillermo Gálvez Maldonado.

1 comentarios:

JUAN CARLOS RUSTARAZO dijo...

Hola Guillermo,

Te invito a conocer más sobre el género entrando en mi humilde blog, desconocido practicamente, vamos, para que mentir.
LAS TIERRAS ALTAS DEL PROGRESIVO: www.elsarcofagodelos70.blogspot.com